El niño en interacción con el adulto irá conociendo un sistema de señales deseo de conocer otras formas de expresión
La expresión corporal está al servicio de la creatividad y la expresión
de los estados emocionales individuales. Es un medio de expresión de
gran fuerza y poder, comunicativo y también de conocimiento y relación
La construcción de la propia identidad permite reconocerse como un ser distinto de los objetos y de los otros
La educación y los cuidados de la primera infancia tienen una
importancia capital. Constituyen el fundamento esencial de la educación y
la formación de los niños para el éxito en materia de aprendizaje
permanente, desarrollo personal y empleabilidad futura.
La dislalia infantil, es la mala pronunciación de los niños, es un
trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del
lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de
identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con
alteraciones en la articulación de los fonemas. es la que tiene lugar en la fase del desarrollo de lenguaje infantil, en la que elniño no es capaz de repetir por imitacion las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta.
Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafia. En términos más técnicos, en psicologia ypsiquiatria
se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de
aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan
cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o
deficiencia educativo.
Los síntomas de autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda la vida.Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo".
Se han probado varios tratamientos para
el autismo, algunos han tenido mayor éxito que otros, sin embargo hay
uno que ha dado mejores resultados, consúltelo en este espacio.
Los síntomas de autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda la vida.Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo".
Se han probado varios tratamientos para
el autismo, algunos han tenido mayor éxito que otros, sin embargo hay
uno que ha dado mejores resultados, consúltelo en este espacio.
Cuando se piensa en el equilibrio, parece que no viene a la mente el
rol que tienen los oídos. Pero los oídos son cruciales para mantener el
equilibrio gracias a su nervio vestibulo coclear. Este nervio envía
señales al cerebro que controlan la audición (función auditoria) y
ayudan con el equilibrio (función vestibular).
Pero los oídos no son los únicos órganos que nos ayudan a mantener el
equilibro. Los oídos, los ojos, las articulaciones y los músculos
trabajan todos juntos para ayudarnos a mantenernos firmes y erguidos.
Cuando uno o más de estos sistemas no funciona bien, puede resultar
difícil movilizarse y simplemente funcionar, día a día. Las cosas más
simples, como caminar, andar en bicicleta, tener éxito en la escuela,
incluso jugar pueden volverse tareas difíciles y frustrantes.
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy
frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene
mayor incidencia en niños que niñas.
La persona que lo presenta tiene un aspecto
normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades
especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse
con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar
distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad
no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales
inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas
Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de
conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo
mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.
Componentes esenciales de las Habilidades Sociales
1
Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a
través del aprendizaje (mediante observación, imitación, ensayo y
también información).
2
Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3
Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4
Aumentan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5
Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.
6
Su práctica está influida por las características del
medio. Es decir, factores tales como la edad, sexo y el estatus del
receptor afectan la conducta social del sujeto.
7
Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.
Cuando un niño no se queda quieto en un lugar, no presta atención en
clases, tiene la necesidad de estarse levantando a cada rato, es
impulsivo, no mide el riesgo, actúa sin pensar, y todo esto afecta su
comportamiento en la sociedad y escuela, se está frente a un pequeño
hiperactivo.
La hiperactividad se conoce como Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, y según las últimas investigaciones, es un
comportamiento genético. La respuesta de los padres puede ser en dos vías: corregir al niño con
la faja o creer que todo el mundo está en contra de su hijo. El doctor en neurociencias cognitivas, Henry Castillo, expresó que al
niño se le debe corregir con firmeza, pero, además, brindarle señales de
afecto y seguridad. Todos los niños manifiestan de alguna manera estos
síntomas de hiperactividad, pero hay que diferenciarlos cuando es parte
del crecimiento normal o cuando es una problemática. Diagnóstico clínico
Castillo explicó que cuando la hiperactividad empiece a generar
problemas en el colegio, en el desarrollo social o en la vida familiar,
es hora de sospechar que el niño sufre de trastorno por déficit de
atención, y la mejor manera para confirmarlo es realizar un diagnóstico
clínico. La edad más adecuada para realizar este examen es a los seis o siete
años. “Después de los seis años se presume que el pequeño empieza a ser
más tranquilo, a quedarse quieto por tiempos más prolongado, pues así lo
establece el sistema cerebral”, refirió el psicólogo.
La teoría de la competencia consciente tiene sus orígenes en "Las
cuatro etapas de aprendizaje", una teoría propuesta en los años 40 por
el psicólogo Abraham Maslow (autor del Pirámide de Maslow). Las cuatro etapas de aprendizaje describen como una persona aprende, progresando desde:
Incompetencia inconsciente. El individuo no
sabe que no sabe algo; ni lo comprende ni lo sabe hacer, ni reconoce la
deficiencia, ni tiene deseo de enfrentarse a ello
Incompetencia consciente. El individuo sabe que no sabe algo; aunque no comprende o no sabe hacer algo, sí que ahora reconoce la deficiencia.
Competencia consciente. El individuo desarrolla
una destreza; comprende o sabe hacer algo. Sin embargo, demostrar su
adquisición de la destreza requiere mucha concentración
Competencia inconsciente El individuo ha
adquirido la destreza. Ha tenido tanta práctica en la destreza que le
sale con naturalidad y puede demostrar su adquisición sin apenas
esfuerzo. Hasta podría ser capaz de enseñarlo a otros.
El
desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas,
en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El
desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo
emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico.
Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la
inteligencia en los niños.
Conducta del niño: es cierto que a veces el
comportamiento de un chico que regresa a conductas anteriores (y no
digamos si hay otro hermanito que atender y poco tiempo disponible)
puede poner nuestra paciencia a prueba. Evitemos perder los estribos. En
esos casos, repartir la carga con el cónyuge u otras personas puede ser
de mucha ayuda. A veces, además, los pequeños reservan sus regresiones
para con una persona en concreto. Y, en lo posible, no le digamos
aquello de “ya eres grandecito para hacer estas tonterías”. Nuestro
estímulo y nuestra comprensión funcionarán mucho mejor. Poco a poco
nuestro hijo se dará cuenta de que puede captar nuestra atención y
nuestro afecto sin necesidad de volver a ser un bebé.
Es
triste escuchar a un niño cuando esta aprendiendo decir; yo no soy
capas, se me dificulta es que yo no entiendo y se les ve atemorizados .
Este
problema se ve mucho en las aulas del pre-escolar frecuentemente
ocurre cuando el niño he tenido experiencias de aprendizaje
traumatiza en las que el niño no debió afrontarlas en el momento ya que no era la edad en la que se debió realizar dicha actividad por su
grado de dificultad ejerciendo presión en el niño y a la vez inseguridad
al no poder realizara.
También cuando el niño pese a sus dificultades pasa de un grado a otro
siguiendo con los mismos problemas más grave aún; ya que el niño siente
la diferencia con sus demás compañeros y siente más presión por que se
le dificulta más el aprendizaje de conceptos nuevos y de más grado de
dificultad debido a que tiene procesos de aprendizaje que se há
saltado sin comprender los y asimilarlos muy bien .
Peor
aun cuando el padre de familia observa y reconoce que su hijo tiene
problemas ; como falta de atención por que se distrae fácilmente habla y
piensa en todo menos en lo que esta haciendo en el momento, ve que su
manita es tensa al escribir , que no escribe bien , omite letras y
palabras al escribir , no lee bien ,no tiene bien asimilado conceptos
de matemáticas como la decena, secuencia de números , no diferencia las
unidades, decenas y centenas , no es capas de expresarse se enreda al
hablar , al dictado no diferencia bien los sonidos de las letras y las
confunde al escribir. Y viendo todo esto se angustia por que va perdiendo el año lo presiona le dice que tiene que pasar las evaluaciones .
El niño aunque tenga hermanos mayores, se considera el
centro de la familia. Desde los tres años empieza a descubrir el mundo
exterior. Progresivamente se enfrentará a los demás, aprenderá a pensar en
ellos y a jugar y trabajar en común. El pequeño deberá afirmar su imagen, y
establecer una relación equilibrada con sus padres y con su familia, por medio
del ensayo de su personalidad en el contacto con los demás, de la
experimentación de su cuerpo, su inteligencia y sus posibilidades en un mundo
que ya no es su pequeño espacio protegido.
Por lo descrito anteriormente, se puede ver que la Educación Inicial
tiene un nivel de importancia muy grande, porque no solo intenta
desarrollar la parte cognitiva del ser humano, sino que intenta
desarrollar las demás partes, (emocional, habilidades, valores) las
cuales, actualmente no han sido impulsadas.
Para que una actividad pueda ser catalogada como juego, debe causar
placer espontáneamente, incitando a una participación activa con algún
elemento de imaginería. Por añadidura el juego tiene un efecto positivo,
flexible, que deja contentas a las personas. La especialista prosigue
diciendo que no solamente es deseable que los niños salgan a jugar, que
tengan tiempo no estructurado, sino que igualmente importante es
estimularlos a través del juego guiado, y cita como ejemplo a los juegos
de bloques y de tableros para aprender matemática:
El interés
por abordar la problemática relacionada con el papel que
desempeña la educaciónpreescolar surge desde el momento en que cursaba la Lic . en
educación preescolar
al escuchar y observar que compañeros del nivel primaria
minimizaban nuestro trabajo
argumentando que resultaba muy sencillo y solo ocupaba 3 horas
de nuestro tiempo.
Pero mas tarde al enfrentarme al campo laboral me
percatarme de la visión existente en varios sectores
como sociedad, a
nivel gobierno y
magisterio, y en especial con los padres de familia, los
cuales consideran la función
de este nivel reducida a la atención general o asistencial y al
entretenimiento de niños, sin metas educativas precisas y
carente de contenidos específicos o
formativos.