jueves, 11 de abril de 2013

SÍNDROME DE ASPERGER


¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?


Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

Habilidades sociales en niños

Componentes esenciales de las Habilidades Sociales



1 Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje (mediante observación, imitación, ensayo y también información).
2 Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3 Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4 Aumentan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5 Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.
6 Su práctica está influida por las características del medio. Es decir, factores tales como la edad, sexo y el estatus del receptor afectan la conducta social del sujeto.
7 Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.





Firmeza y afecto en niños hiperactivos

 Aplique firmeza y afecto en niños  hiperactivos.
Cuando un niño no se queda quieto en un lugar, no presta atención en clases, tiene la necesidad de estarse levantando a cada rato, es impulsivo, no mide el riesgo, actúa sin pensar, y todo esto afecta su comportamiento en la sociedad y escuela, se está frente a un pequeño hiperactivo.
  La hiperactividad se conoce como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, y según las últimas investigaciones, es un comportamiento genético.
La respuesta de los padres puede ser en dos vías: corregir al niño con la faja o creer que todo el mundo está en contra de su hijo.

El doctor en neurociencias cognitivas, Henry Castillo, expresó que al niño se le debe corregir con firmeza, pero, además, brindarle señales de afecto y seguridad. Todos los niños manifiestan de alguna manera estos síntomas de hiperactividad, pero hay que diferenciarlos cuando es parte del crecimiento normal o cuando es una problemática.

Diagnóstico clínico

Castillo explicó que cuando la hiperactividad empiece a generar problemas en el colegio, en el desarrollo social o en la vida familiar, es hora de sospechar que el niño sufre de trastorno por déficit de atención, y la mejor manera para confirmarlo es realizar un diagnóstico clínico.
La edad más adecuada para realizar este examen es a los seis o siete años. “Después de los seis años se presume que el pequeño empieza a ser más tranquilo, a quedarse quieto por tiempos más prolongado, pues así lo establece el sistema cerebral”, refirió el psicólogo.


problemas de aprendizaje

TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE   
Los problemas de aprendizaje más frecuentes y en cada caso como afecta el rendimiento del individuo, se indica a continuación: 
-DISLEXIA, al niño le cuesta comprender el significado de palabras escritas o de oraciones o párrafos.
-DISCALCULIA, al niño le cuesta resolver problemas de aritmética y le cuesta captar conceptos matemáticos.
-DISGRAFÍA, al niño le cuesta dibujar letras o escribir en el marco de un espacio limitado.
-PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO, a un niño que escucha y ve bien le cuesta comprender el lenguaje y valerse de éste instrumento.

Las 4 etapas del aprendizaje

La teoría de la competencia consciente tiene sus orígenes en "Las cuatro etapas de aprendizaje", una teoría propuesta en los años 40 por el psicólogo Abraham Maslow (autor del Pirámide de Maslow). Las cuatro etapas de aprendizaje describen como una persona aprende, progresando desde:
  1. Incompetencia inconsciente. El individuo no sabe que no sabe algo; ni lo comprende ni lo sabe hacer, ni reconoce la deficiencia, ni tiene deseo de enfrentarse a ello
  2. Incompetencia consciente. El individuo sabe que no sabe algo; aunque no comprende o no sabe hacer algo, sí que ahora reconoce la deficiencia.
  3. Competencia consciente. El individuo desarrolla una destreza; comprende o sabe hacer algo. Sin embargo, demostrar su adquisición de la destreza requiere mucha concentración
  4. Competencia inconsciente El individuo ha adquirido la destreza. Ha tenido tanta práctica en la destreza que le sale con naturalidad y puede demostrar su adquisición sin apenas esfuerzo. Hasta podría ser capaz de enseñarlo a otros.

Desarrollo cognitivo en los niños

Desarrollo cognitivo en los niños

El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños.


La conducta


Problema con la conducta del niño



Conducta del niño: es cierto que a veces el comportamiento de un chico que regresa a conductas anteriores (y no digamos si hay otro hermanito que atender y poco tiempo disponible) puede poner nuestra paciencia a prueba. Evitemos perder los estribos. En esos casos, repartir la carga con el cónyuge u otras personas puede ser de mucha ayuda. A veces, además, los pequeños reservan sus regresiones para con una persona en concreto. Y, en lo posible, no le digamos aquello de “ya eres grandecito para hacer estas tonterías”. Nuestro estímulo y nuestra comprensión funcionarán mucho mejor. Poco a poco nuestro hijo se dará cuenta de que puede captar nuestra atención y nuestro afecto sin necesidad de volver a ser un bebé.